Seguimos con este asunto... da mucho de qué hablar. Son muchas las ocasiones en las que los clientes están altamente satisfechos con sus contenidos "enormemente visuales". Se encuentran muy contentos del resultado. En muchas ocasiones dicho bienestar no se corresponde con el del profesor (experto a veces de la materia) quien no ha participado en su desarrollo todo lo que a veces le gustaría ("a veces") y quiere cambiar aspectos del mismo y tener cierta autonomía. Ahí empiezan los problemas:
- El contenido no se actualiza fácilmente. Hay que contar con las personas que lo han desarrollado ¿rapídez? ¿facilidad? ¿costes? Son preguntas que hay que hacerse.
- Insisto en que si el autor ha desaparecido, el contenido puede quedar enlatado y dificilmente actualizable.
Lo cual nos queda que no es práctico. Mas aun si el contenido es un contenido susceptible de actualizaciones (por ejemplo cualquier tema tecnológico, en donde el contenido cambia constantemente). Vale en un curso con materia "eterna" (que cada vez hay menos, tal y como marcha el mundo). pero ¿de verdad quieres un contenido dificilmente actualizable?
Y ahí vamos con dos tipos de herramientas de autor:
- Herramientas que generan el contenido en formato "editable"
- Herramientas que generan el contenido en formato "cautivo" (cautivo de la propia herramienta de autor).
Nuevamente vamos y nos decantamos por el primer tipo de herramientas. Si trabajamos con una herramienta de autor (recomendable) mejor que genere un contenido editable a posteriori con coualquier editor web (incluso con el bloc de notas).
En los años en los que trabajé con Wimba Create, era especialmente insistente en que se trabajara siempre con el Documento de Word fuente del contenido y que nunca se hiciesen cambios en el contenido en HTML que convertía. De esta forma desde un simple Word, se tenía el contenido final, fácílmente revisable por los expertos y convertible en formato web con un click. Muy útil para revisiones y muy apreciado por quienes lo usaban.
Por otro lado... ¿y su integración en repositorios? En dos vías... ¿cómo usan repositorios existentes en la red (tipo Wikipedia, YouTube, SlideShare, Fickr...)? ¿y cómo integran los recursos generados en repositorios de objetos de aprendizaje ad-hoc? Lo primero es relativamente sencillo y casi todas las herramientas de autor incorporan tal opción, lo segundo estamos hablando de algo utópico dentro de algunas culturas porque ¿a quién le interesa que SUS CONTENIDOS sean compartidos por otros? Nos encontramos con contenidos fácilmente compartibles en materias mas o menos cotidianas pero ¿y en las materias mas "preciadas"?
Recordemos que aun el contenido es el material mas preciado por quienes tienen en la formación su negocio, por lo que difícilmente querrán darle un carácter público a los mismos y menos aun publicar sus archivos fuente para que otros hagan un uso lucrativo de los mismos (no lo dudéis, lo harán). Dudas trascendentales...
... y seguiré escribiendo sobre estos asuntos... Habrá una tercera parte.
Comentarios (0)
Leave a comment