Passar para o conteúdo principal

Los 7 Pecados Capitales del eLearning

Los 7 Pecados Capitales del eLearning

Los 7 Pecados Capitales del eLearning

elearning

En todas partes cuecen habas y no es menos en el sector de la formación y mas concretamente me refiero al sector del eLearning. Llevo desde el 98 relacionado con este mundo y aun sigo esperando que llegue una etapa de madurez. Casi 20 años después, se repiten los mismos pecados... Pecados Capitales (me baso en la Wikipedia para hacer estos comentarios):

Lujuria: Exceso o demasía en algunas cosas. El concepto de lujuría está muy relacionado con el sexo, pero siguiendo una definición mas genérica podemos aplicarla como el deseo de "vender, vender, vender..." olvidando que lo que debemos perseguir es la satisfacción del cliente y su fidelización. En este sentido, la mayor parte de los proveedores se caracterizan por realizar con exquisitez el acto de la venta, logrando el placer que esta provoca pero descuidando la relación mas allá de dicho logro.

Gula: Se identifica con la glotonería, el consumo excesivo de comida y bebida. Mas orientado al consumo (al cliente). Ante tanta lujuria, el cliente penetra en un modelo de formación en donde el exceso supera a la moderación. Hemos visto que muchas organizaciones han consumido un número enorme de acciones formativas sin perseguir un consumo moderado y razonable (razonado). Tanta formación hacía que gran parte de ella no tuviese un retorno y fuese "vomitada".

Avaricia: La avaricia (en latín, avaritia) es —como la lujuria y la gula—, un pecado de exceso. Sin embargo, la avaricia (vista por la Iglesia) aplica sólo a la adquisición de riquezas en particular. Creo que sobra la explicación pero no voy a evitarla. Son muchos los proveedores que han visto en el eLearning una fuente infinita de riqueza, un nicho de fortuna ilimitada. Ver cómo en corto plazo de tiempo se creaban empresas que pasaban de 2 a 100 trabajadores gracias a un mensaje bien compuesto y creible no era algo extraño. Ver como algo que costaba 10, se vendía por 1.000 (y se vendía) solo alimentaba el ansía de más y más.

Pereza: La pereza es el más «metafísico» de los pecados capitales, en cuanto está referido a la incapacidad de aceptar y hacerse cargo de la existencia de uno mismo. Tratando de buscar un parentesco, lo relaciono con algo muy usual y es con la falta de autocrítica. Tras tanto esfuerzo, tanta lujuria, gula, avaricia... cuesta trabajo reflexionar y cambiar (adaptarse) a nuevas realidades. Existe pereza por cambiar algo que ha ido "tan bien" y todo permanece igual entrando en una fase de agotamiento de la riqueza.

Ira: La ira puede ser descrita como un sentimiento no ordenado, ni controlado, de odio y enfado. Frecuentemente localizado en quienes ven como su oferta deja de dar los retornos prometidos. Lamentablemente las expectativas no cumplidas dan lugar a la ira en donde la solución pasa por rechazar toda aproximación a lo que la ha provocado. Hemos visto como una práctica mal vendida y gestionada puede derivar en un cambio del modelo (rechazamos el eLearning y vamos al blended Learning o volvemos a la formación 100% presencial) en una respuesta de ira y desengaño.

Envidia: Aquellos que cometen el pecado de la envidia desean algo que alguien más tiene y que perciben que a ellos les hace falta. Ver como se puede generar riqueza con un esfuerzo pequeño (un hosting a 5€/mes que ya incluye un LMS puede ser muy tentador) y que has visto puede derivar en unos ingresos muy apetecibles teniendo cierta lujuría y avaricia... Sin comentarios.

Soberbia/Orgullo: En casi todas las listas de pecados, la soberbia (en latín, superbia) es considerado el original y más serio de los pecados capitales, y de hecho, es la principal fuente de la que derivan los otros. Es identificado como un deseo por ser más importante o atractivo que los demás. Sin duda, todos los proveedores dirán que son el "nº 1" en su sector ¿lo dudas tu?

Comentarios (0)

Leave a comment

Texto simples

  • Não são permitidas etiquetas de HTML.
  • As linhas e os parágrafos quebram automaticamente.
  • Endereços de páginas Web e de e-mail transformam-se automaticamente em ligações.